2 oct 2007

PERSONA Y ENFERMERÍA

El foco de atención de la profesión de enfermería es la PERSONA, que incluye los sentimientos, las emociones, las experiencias, sus principios y valores , además de sus partes biológica, psicológica, fisiológica, social y es lo que denominamos SER HOLÍSTICO.
En relación al concepto de PROFESIÓN tiene un origen religioso de " Hacer profesión de fe","
Profesar en religión". Si vamos más alla la definción de profesar significa confesar ,es decir, ACTO DE ENTREGA y es ahí nuestra principal función. Por lo tanto profesión se resume a la entrega confesada o ratificada publicamente, al igual como lo hace una madre o una nana. Que incluye conceptos de respeto, nivel de conocimientos y comunicación con el otro.
El PROFESIONAL es el consagrado de una causa de gran trascendencia social y humana (que incluye bienestar, buen morir, iatrogenia, mejoría) .
Con respecto a la ética, está lo que se denomina la SENSIBILIDAD ÉTICA, que incluye la identificación de los aspectos éticos, interpretación de comportamiento, identificación de deseos o necesidades. El RAZONAMIENTO SOCIAL es la capacidad de determinar lo que se debe hacer, por lo tanto la toma de decisiones éticas en conflictos de valores.

ÉTICA Y EL ROL PROFESIONAL
Se define al profesional como ARETÉ ( excelencia, virtuosidad) por lo tanto un ser con virtud moral, siendo la excelencia moral o del alma y la excelencia física o del cuerpo.
El perfil del profesional y los aspectos éticos son:
  • Vocación( el famoso llamado).
  • Compasión ( acompañar y tomar en cuenta el sentir del otro).
  • Empatía ( ponerse en el lugar del otro).
  • Asertividad.
  • Respeto a la condición del enfermo.
  • Valores morales.
  • Virtud profesional.

La relacion clínica que se puede establecer como profesional es:

  • Acto de ayuda ( relación paciente/ profesional).
  • Acto de amor.
  • Acto social.

Por lo tanto en la relacion clínica el enfermo o persona sana, no es el objeto de esta relación sino que es SUJETO de esta relación ya que es un ser activo, responsable, capaz, con sentimientos, emociones e ideas propias y es autónomo. Esta relación clínica puede llevarse en los siguientes momentos:

  • Actividad terapeutica.
  • Vinculo personal.
  • Comunicación con el enfermo, familia y sociedad.
  • Momentos efectivos ( susto/ expresión).
  • Momento ético religioso.

Para finalizar, la enfermera o la que provee cuidados tiene una relación clínica con el paciente y su familia donde se debe actuar con tranquilidad, comprensión, empatía, entre otras.

Esta comunicación que se genera en la relacion clínica se lleva acabo por:

  • Una mirada.
  • Una palabra.
  • Un silencio.
  • La interpretación de la información que nos entrega, ya sea de su mundo, de su cuerpo, de su intimidad.
  • En el momento efectivo.

El ser humano posee raices que son:

  • Libertad para realizarse.
  • Conciencia con los demás.
  • Necesidad de significado global de la existencia ( totalidad).

Por ende un ser BIOSICOSOCIAL + BIOÉTICO donde el hombre es:

  • Un proyecto dinámico.
  • Hombre concreto ( individual)
  • Íntegro.
  • Indiscutible.

Características de todo ser humano:

  • Consciente de si mismo.
  • Consciente de su propia dignidad.
  • Características individuales.
  • Abierto al cambio.
  • Relación con las otras personas.
  • Tiene modificaciones.
  • Tiene motivaciones.
  • Tiene autodeterminación.
  • Tomas sus propias decisiones ( exepto niño, adultos con efecto de las drogas).
  • Debe ser respetado.
  • Necesidad de ser amado.
  • Tiene racionalidad.
  • Es autónomo.

Por ende el hombre se identifica por tener ciertas características, que lo hacen ser un ente particular como:

  • Homo Faber--> Hombre que fabrica herramientas.
  • Homo sapiens--> Hombre que con el pensamiento trata de comprender la realidad.
  • Homo Sperans--> Hombre que espera con esperanza.
  • Homo Serviens--> Hombre que sirve a los demás.
  • Homo Transcendents --> Hombre que transciende en el tiempo.

La comunicación con el otro tiene una serie de factores que lo componen:

  • Amor.
  • Amistad.
  • Compañía.
  • Antagonismo.
  • Disputa.
  • Odio.

" El ser humano tiene la capacidad de comprender al otro, aceptar la realidad del otro, reconocimiento del otro y tratar de dignamente al otro".

COMENTARIO

Desde que iniciamos esta carrera, supimos que nuestro punto de atención era el ser humano, pero no desde de un punto de vista físico, si no de una forma holística, de tener presente que estaremos trabajando con gente que está inserta en una sociedad, donde su unidad básica es la familia, que también sufre cuando éste sufre, que llora cuando éste llora y que se alegra con éste está feliz.Que este individuo no es solo un conjunto de sistemas y aparatos que funcionan entre sí y le dan vida al organismo, que si alguno de estos se altera repercuten en este ser, pero que sus sentimientos y emociones también repercute cuando estos no funcionan como deben. Que es un individuo activo, que tiene voz y voto, que él debe participar y no ser sólo un diagnóstico, si no un individuo particular.

Además nosotros como futuros profesionales y ahora en nuestro laboratorio, debemos ser un apoyo para nuestros pacientes, que la comunicación que establezcamos con ellos sea directa y afectiva, por que con la poca experiencia que tenemos es muy difícil encontrar una enfermera que se haga un tiempo para preguntarle al paciente ¿qué siente?, si no preguntas como ¿cómo pasó la noche?, ¿cómo se siente? pero de un aspecto fisiológico y fisiopatológico, no de un aspecto emocional para que el paciente se desahoge y siente que estamos ahí para ayudarle en todo sentido.

No hay comentarios: